27/03/2025 Comentario de la Torá

27/03/2025 Comentario de la Torá

שאלו שלום ירושלים
Reza por la paz de Jerusalén

Esta semana concluimos nuestra lectura anual del Libro del Éxodo con la última parashá del libro: Parashat “Pkudei”. La encontrarás en el Libro del Éxodo: 35:21-40:38.

No es una sección fácil de leer e incluso su nombre ha suscitado discusiones eruditas. La raíz verbal de la que deriva el nombre “pkudei” no es fácil de traducir. Los traductores suelen traducir la raíz <p.k.d> como “rendir cuentas”, pero en realidad esta raíz verbal tiene otros significados o matices. Por ejemplo, en la parashá de esta semana tiene el significado de “hacer un listado preciso del contenido del Mishcan” (el Tabernáculo). El Mishcan era la estructura que simbolizaba la unidad del espacio y el tiempo sagrados.

Los lectores de hebreo relacionarán inmediatamente el uso de este mismo verbo con la historia del Becerro de Oro (Éxodo 32:34). En ese relato, la raíz significa “visitar; recordar; ser castigado por”. Esta raíz verbal une la idea de recordar lo positivo y, al mismo tiempo, ser considerados responsables de nuestros errores. ¿Por qué? Una posibilidad es que esta parashá final actúe como resumen no sólo de la construcción del Tabernáculo, sino también de la construcción de Israel como pueblo debido a la experiencia del Éxodo. También nos recuerda que todos tendemos a recordar lo bueno y a olvidar nuestro papel en lo malo. La parashá nos enseña que no debemos centrarnos sólo en lo positivo o negativo de nuestras vidas, sino que debemos hacer un recuento completo y honesto del pasado y de él derivar nuestros planes para el futuro.

¿Utiliza el texto este uso múltiple de la misma raíz verbal para enseñarnos que el ser humano es un compuesto de su bien y de su mal? ¿No es ése un tema importante que se encuentra en todo el Libro del Éxodo? Como individuos y como nación, ¿no somos una mezcla de bien y de mal, de momentos de gran creatividad y de momentos que preferiríamos olvidar?

La construcción del Mishcan no es sólo una representación del desarrollo moral de ambos Israel. Su construcción también sirve para simbolizar el desarrollo moral de cada individuo. Los múltiples significados de esta raíz verbal sirven para recordarnos que Di-s recuerda, revisa y rinde cuentas de nuestras acciones. Esta raíz verbal singular <p.k.d.> une estos conceptos y nos recuerda que en cada una de nuestras vidas somos una combinación de acciones sagradas e impuras, de momentos santos y pecaminosos.

La parashá final del Éxodo nos enseña que nuestra salida de Egipto no fue ni todo bueno ni todo malo. El Éxodo fue una confrontación con los retos de la vida y nos enseñó a celebrar lo bueno y a afrontar nuestros errores. En el caso del becerro de oro, fallamos tanto a Di-s como a nosotros mismos. En el caso del Tabernáculo, alcanzamos nuestros objetivos espirituales y nacionales. La historia del becerro de oro representa una debilidad moral; la construcción del Tabernáculo nos recuerda la capacidad de los seres humanos para unir la santidad del espacio y del tiempo.

¿Insinúa el texto esta unificación mediante el uso de la raíz verbal <p.k.d>? ¿Nos enseña esta simple palabra que nada es perfecto en la vida? ¿Es el nombre de la parashá una lección para comprender que debemos ver el futuro a la luz del pasado? Estas contradicciones forman parte de la humanidad desde los primeros encuentros entre Caín y Abel. ¿Cómo forman parte de tu vida estas contradicciones? ¿Superas lo malo para crear lo “mejor”?

Canciones de la semana

Más canciones de Pascua

Hebreo e inglés: Ma Nishma de los Macabeos:

Hebreo y español: Dayenu con traducción al español

Árabe y hebreo: Una canción pascual yemenita

Por favor, reza por los soldados israelíes y por el regreso sano y salvo de todos los rehenes restantes.

CENTRO DE RELACIONES JUDEO-LATINAS

150 Oeste Parker Road
Tercera planta
Houston, Texas 77076

© 2025 CENTRO DE RELACIONES JUDEO-LATINAS