21-08-2025 Re’Eh

שאלו שלום ירושלים
Reza por la paz de Jerusalén
El nombre de la parashá de esta semana es Re’eh (Ver). Encontrarás esta parashá en el Libro del Deuteronomio 11:26-16:17. Esta sección semanal abarca múltiples temas, entre ellos una advertencia contra la idolatría, las leyes dietéticas kosher y las tres fiestas de peregrinación a Jerusalén: Pascua, Shavuot y Sucot.
Un hilo común a todo el texto es la idea de que nuestros actos tienen consecuencias, es decir, que si obedecemos las leyes de Di-s, vendrán las bendiciones; si decidimos ignorar estas leyes, vendrán las maldiciones.
Un examen detenido de esta sección revela una multitud de preguntas. ¿Cómo sabemos que estamos siguiendo la ley de Di-s del modo que Di-s pretendía? ¿Las leyes son precisas o simbólicas? ¿Cómo nos enfrentamos a una ley inmutable en un mundo en el que D-s creó el cambio constante? Además, el judaísmo siempre ha situado el «oír» por encima del «ver». Es De este concepto de la intangibilidad del sonido aprendemos que Di-s está más allá de toda definición e incluso definir a Di-s es también una forma de idolatría.
Este enfoque contrasta con la cultura occidental, que a menudo se basa en pruebas visuales y en la noción de que «ver es creer». El judaísmo enseña que nuestras percepciones pueden ser erróneas, y que lo que parece verdadero puede ser falso en última instancia. ¿Es por esta razón por la que el judaísmo destaca la importancia del sonido en lugar de la vista? Como el sonido, Dios está en todas partes y en ninguna, intocable pero siempre presente.
El texto subraya este punto en su primera frase, donde el verbo inicial «re’eh» (ver) está en singular y su preposición complementaria «lifnechem» (ante todos vosotros) está en plural. Esto sugiere que Los éxitos de una sociedad se basan en las elecciones colectivas de los individuos, y estas elecciones individuales tienen consecuencias sociales. ¿Podría ser ésta la razón de que el texto bíblico dedique tanto tiempo a la comida y a su relación con nuestra espiritualidad? En la sección de esta semana aprendemos la importancia de la disciplina espiritual en torno a la comida. El texto envía un mensaje claro de que la espiritualidad es mucho más que lo que hacemos durante los momentos de oración, sino que se extiende a todos los ámbitos de nuestra vida cotidiana.
Analizada de este modo, la parashá nos enseña que una sociedad sólo es tan fuerte como el tejido moral y ético de sus ciudadanos. La perspectiva bíblica sobre la elección es, pues, muy distinta de la de la cultura occidental. Las culturas occidentales modernas suelen predicar que la vida consiste en elegir. La postura bíblica sostendría que no somos libres de hacer lo que queramos sin tener en cuenta las consecuencias colectivas de nuestras acciones individuales. ¿Qué opinas tú?
YouTubes de la semana
Tres canciones sobre la esperanza
Katan Aleynu
Giburei-Al
Una oración antes de la batalla
Por favor, reza por los soldados israelíes y por el regreso sano y salvo de todos los rehenes restantes.