04-24-2025 Comentario de la Torá

04-24-2025 Comentario de la Torá

שאלו שלום ירושלים
Reza por la paz de Jerusalén

Ahora que ya ha pasado la Pascua, ha llegado el momento de ponernos al día en nuestro recorrido por el Pentateuco o primeros cinco libros de la Biblia hebrea. Cuando lo dejamos, acabábamos de comenzar nuestra lectura de la segunda parashá del Libro del Levítico. Debido a la pausa vacacional, nos conviene repasar rápidamente dónde estábamos antes de comenzar la parashá de esta semana.

El Génesis es un libro sobre la creación de nuestra familia. Está escrito en un estilo narrativo que a menudo deja mucho a la imaginación y nos proporciona muchas más preguntas que respuestas. El segundo libro de la Biblia, Éxodo, nos lleva de lo micro a lo macro, de lo familiar a lo nacional. Es en el Éxodo donde nos transformamos. Ya no somos un clan, sino que nos convertimos en un pueblo independiente en vías de convertirse en nación.

El Libro del Levítico (Sefer-Vayikra) es un tipo de libro diferente. A pesar de algunas frases hermosas y citas memorables, el Levítico no es un libro fácil de leer. En la primera parashá leemos sobre las distintas formas de sacrificio (quizá el término moderno sería “multas”) que debían realizarse como compensación por los pecados. Si nos tomamos el tiempo de estudiar el texto desde una perspectiva moderna y trasladamos las ideas a los reglamentos y leyes de un Estado laico moderno, pronto nos damos cuenta de que el texto tiene mucho que enseñarnos sobre leyes y castigos.

El nombre de la parashá de esta semana es “Shmini” y la encontrarás en el Libro de Levítico 9:1-11:47. Cuando leemos Shmini por primera vez, tenemos la impresión de que la parashá trata una serie de temas inconexos. El texto nos informa de una miríada de detalles que tienen que ver con nuestra vida personal. Sin embargo, si leemos el texto en un nivel más profundo, vemos que se trata de un texto cuyo subtema es lo que significa ser adulto. Esta sección nos enseña de la forma más sutil que existe una diferencia clave entre ser niño y ser adulto. Aunque los adultos a menudo toman decisiones por los niños, los adultos maduros y libres en la mayoría de los casos toman sus propias decisiones y viven con las consecuencias de sus decisiones.

Al ser un libro realista, Levítico nos enseña que en la vida no siempre recibimos todo lo que buscamos. Ser adulto significa aprender a vivir no sólo con las bendiciones de la vida, sino también a aceptar sus decepciones. La parashá de esta semana también plantea una serie de cuestiones que nos enseñan a ser adultos maduros. Por ejemplo, nos pide que sepamos cuándo expresar nuestros sentimientos. La diferencia entre un niño y un adulto es que el adulto no sólo conoce sus sentimientos, sino también cuándo y dónde expresar esos sentimientos y cuándo y dónde callar.

La parashá de esta semana nos enseña que, al relatar un incidente, los humanos tendemos a construir nuestras propias narraciones, y que éstas nunca están completas. Nos enseña que tendemos a destacar las partes de una historia que nos benefician y a omitir las secciones que no nos benefician. Shmini nos recuerda que ninguna historia personal está nunca completa. Una lección de la parashá de esta semana es que nadie es perfecto, que todos cometemos errores y que todos debemos ser capaces de asumir esos errores.

Esta parashá, junto con gran parte del Libro del Levítico, nos obliga a enfrentarnos a nuestra propia humanidad, y a darnos cuenta de que es más fácil criticar a otro que cambiar uno mismo. El Levítico también nos enseña que la santidad llega a través de nuestra voluntad de admitir nuestros errores, corregirlos y luego perdonar. No son tareas fáciles, pero el Levítico no es un libro fácil. ¿Qué te parece?

YouTubes para la semana
YouTubes para la semana

De la tragedia a la celebración, dos canciones en memoria de los seis millones de víctimas del Holocausto y una canción de esperanza.

La canción de los partisanos en yiddish

Una nana de los guetos de la Alemania nazi

Am Yisrael Chai: Una canción de resistencia

Por favor, reza por los soldados israelíes y por el regreso sano y salvo de todos los rehenes restantes.

CENTRO DE RELACIONES JUDEO-LATINAS

150 Oeste Parker Road
Tercera planta
Houston, Texas 77076

© 2025 CENTRO DE RELACIONES JUDEO-LATINAS