18-12-2024 Comentario de la Torá

18-12-2024 Comentario de la Torá

Preparándonos para celebrar Januka
שאלו שלום ירושלים
Reza por la paz de Jerusalén

Normalmente no leemos la parashá de esta semana, Va’Yeshev, junto con la de la semana siguiente: Mi’Ketz. Sin embargo, dado que la semana que viene el tema será Janucá, leemos juntas la parashá de esta semana y la de la próxima.

Encontramos la sección de esta semana, Va’Yeshev, en el Libro del Génesis 37:1-40:23. La sección entrelaza relatos
sobre dos jóvenes, José, el hijo predilecto de Jacob, y Tamar, la mujer que se negó a aceptar un no por respuesta y, mediante sus poderes sexuales, ayudó a forjar una nación. En una primera lectura, estos dos relatos breves parecen no tener nada en común. Sin embargo, al ponerlos uno al lado del otro, observamos que el l motivo temporal y universal de la seducción sexual une ambas subtramas.

En el caso de José, la mujer de su amo intentó sin éxito seducir al sexy (y’fah toar) y apuesto (y’fat mareh) José. No es habitual que el texto bíblico utilice palabras tan descriptivas. ¿Qué nos enseña el texto sobre José mediante el uso de tal terminología? Nos enteramos de que, a partir de entonces, la mujer de Potifar acusó falsamente a José de intento de violación y luego trató de arruinarle la vida. ¿Quedó simplemente prendada de su belleza? Sobre este punto, el texto no dice nada. Por desgracia, como en el caso de las recientes admisiones de la acusadora en el caso del lacrosse de la Universidad de Duke, trágicamente estas falsas acusaciones no son exclusivas del periodo bíblico. Las acciones de la mujer de Putifar y la del acusador de la Universidad de Duke subrayan la importancia de no prejuzgar a un individuo y nos recuerdan que es un error creer siempre al acusador. José, como en el caso de muchos inocentes, fue encarcelado por un acto que no cometió.

Al principio, la situación de Tamar parece completamente distinta y, sin embargo, es muy parecida. Su suegro creyó falsamente que Tamar era una prostituta, se acostó con ella y luego trató de castigarla. Tamar produjo una brillante defensa que obligó a su suegro a anular su ataque. En ambos casos vemos la tragedia de la falsa acusación. Ambas historias subrayan una lección que muchos medios de comunicación deben aprender: la necesidad de conocer todos los detalles antes de sacar conclusiones precipitadas.

Quizá deberíamos leer estos dos relatos como una sola unidad. ¿Nos enseñan ambos casos a nosotros, que vivimos en sociedades muy politizadas, que las personas son inocentes hasta que se demuestre su culpabilidad? ¿Cómo les habría ido a José y a Tamar en los medios de comunicación modernos? ¿Se habrían convertido ellos también en víctimas de unos medios de comunicación deshonestos y excesivamente politizados?

Va’Yeshev nos enseña que es un error condenar a una persona sin conocer todos los hechos. Son lecciones esenciales no sólo para los tiempos bíblicos, sino también para nuestra propia época y medios de comunicación.

Encontramos la parashá de la próxima semana, “Mi’ketz”, en el Libro del Génesis 41:1-44:17. El escenario del relato gira en torno al falso encarcelamiento de José.

Su encarcelamiento sirve de telón de fondo al hecho de que José, mediante un pensamiento creativo, demostró que los expertos estaban equivocados. ¿Acaso la parashá de esta semana nos enseña a todos a ser un poco más escépticos con los llamados expertos? La parashá nos recuerda, como vimos con los errores que cometieron los expertos durante la pandemia del Covid, y por los que nunca se disculparon, que los expertos no son Dios y a menudo cometen errores costosos.

La parashá de la próxima semana nos enseña, a través del ejemplo de José, la importancia de saber reconocer y aprovechar una oportunidad. Aunque fue encarcelado falsamente, José se negó a sentirse abatido y derrotado. En lugar de ello, se convirtió en uno de los grandes líderes de Egipto. José logró su asombroso cambio de suerte 1) negándose a permitir que su falso encarcelamiento le derrotara, 2) buscando oportunidades cuando se presentaban, 3) concentrándose no en su propio bienestar sino en el de los demás, 4) considerando el peso de sus palabras y cómo podrían reaccionar los demás ante ellas, y 5) ofreciendo soluciones prácticas y factibles, que no estuvieran sumidas en suposiciones. ¿Qué puedes aprender de estas dos secciones semanales?

YouTubes de la semana

Cuatro canciones de Janucá no tradicionales

Una Janucá perversa

Seguimos aquí

Hoy es Januka

Una canción especial para Janucá

Por favor, reza por los soldados israelíes y por el regreso sano y salvo de todos los rehenes restantes.

CENTRO DE RELACIONES JUDEO-LATINAS

150 Oeste Parker Road
Tercera planta
Houston, Texas 77076

© 2025 CENTRO DE RELACIONES JUDEO-LATINAS