4-20-24 Bilingual Torah Commentary / Comentario Bilingüe

חג פסח שמח וכשר
Feliz Pascua
Feliz Pascua de Pésaj
שאלו שלום ירושלים
Reza por la paz de Jerusalén
Orad por la paz de Jerusalén
El primer séder de Pésaj se celebra la noche del 22 de abril
Se celebra el primer séder de Pésaj al ponerse el sol el día 22 del mes
Esta semana la versión en español está debajo de la inglesa.
Esta semana la versión en español está debajo de la versión en inglés
El lunes 22 de abril por la noche, los judíos de todo el mundo volverán a sentarse en lo que podríamos llamar la mayor fiesta continua del mundo: el séder de Pascua. Este año, sin embargo, la Pascua parecerá diferente de otras Pascuas. En el mundo judío todavía estamos lidiando con el trauma del7 de octubre, las continuas oleadas de antisemitismo que siguieron a ese atentado, los fallos de los medios de comunicación a la hora de proporcionar una cobertura precisa e imparcial, y el hecho de que muchos judíos se han sentido y se siguen sintiendo “abandonados” por sus supuestos amigos y aliados políticos. A pesar de estas nubes oscuras que se ciernen sobre nosotros, la magia de la Pascua sigue estando muy presente.
Puede que la Pascua sea la fiesta más difícil de celebrar (¿a quién le gusta comer matzá durante 8 días?), pero irónicamente es también la más popular. Incluso el menos religioso de nosotros encuentra de algún modo el modo de asistir a un séder de Pascua y se las arregla para entrar en el misterio de la fiesta.
A pesar de las dificultades culinarias que presenta esta fiesta, la Pascua tiene mucho que enseñarnos a cada uno de nosotros. Durante este año en el que cientos de personas han sido retenidas como rehenes en condiciones a menudo peores que las de la esclavitud, y hemos aprendido dolorosamente lo rápido que el mundo decidió olvidarlas, la Pascua nos recuerda que la libertad es un privilegio y no un derecho. Son días en los que se nos exige que no olvidemos a los menos afortunados y a los que son víctimas de la trata o están retenidos en campos de prisioneros.
Durante la semana de Pascua, con su larga lista de alimentos prohibidos, aprendemos a distinguir entre los éticamente débiles y fuertes. Estos días nos enseñan que es fácil ser ético en un mundo ético, pero mucho más difícil serlo en un mundo inmoral. Es la marca del verdadero carácter cuando debemos defender nuestras creencias incluso cuando esas creencias no son populares. También significa tomarse el tiempo necesario para escuchar a la otra parte de forma respetuosa.
El tema de la Pascua es la libertad:
“Bchol dor v’dor chayav adam lirot et atzmo k’ilu hu yatzah miMitzrayim/ En todas y cada una de las generaciones, todos debemos considerarnos personalmente liberados de la tiranía de la esclavitud”.
Este tema nos recuerda que la libertad no es un regalo que deba tomarse a la ligera; es un trabajo duro. Durante estos muchos meses transcurridos desde el 7 de octubre, hemos aprendido muy bien a apreciar cada día de libertad.
¿Cuántos de nosotros sufrimos, si no la tiranía de la esclavitud política, alguna forma de esclavitud autoimpuesta? ¿Cuántos de nosotros somos esclavos (adictos) a vicios que desearíamos no tener? En la América moderna, ¿cuántos se han convertido en esclavos de la maldición de la preocupación innecesaria, la ansiedad, la pereza o los celos? La libertad de Pascua es libertad con responsabilidad. Es permitir que la otra persona se exprese y dejar a un lado la arrogancia de la certeza.
Nuestros antepasados nunca aprendieron estas lecciones y por eso pasaron 40 años en el desierto. Mientras vemos crecer la intolerancia política en todo el mundo, tenemos que aprender a liberarnos de la esclavitud de la arrogancia política. No hacerlo es condenarnos a vivir en un desierto tanto espiritual como político. En esta Pascua, recemos no sólo por la liberación física de los rehenes de Gaza, sino también por la liberación de la arrogancia de nuestra propia esclavitud personal.
Mi familia y yo os deseamos a cada uno de vosotros un Chag Sameach v’Kasher- ¡Una Pascua feliz y saludable!
Por favor, reza por los soldados israelíes y por el regreso sano y salvo de todos los rehenes restantes.
Una guía sencilla de los alimentos de Pésaja (Una guía sencilla de los alimentos de Pésaja)
Este año al ponerse el sol día 15 hasta puesta del sol día 23 de abril
Todas las leyes del Kashrut (mantenimiento kosher) están en vigor durante la Pascua. Todas las leyes de kashrut están en vigor durante Pésaj
Existe la separación normal de leche y carne, y además mucha gente cambia sus platos (o en EEUU utiliza platos de papel) durante los 8 días de la fiesta.
Se mantiene la separación normal de la carne y la leche y además mucha gente cambia su vajilla (o usan vajilla de papel) para los 8 días de la fiesta.
Además, no se consumen los siguientes alimentos. Un * (asterisco) junto al alimento significa que la prohibición se limita sólo a quienes siguen la tradición asquenazí…
Además, no consumimos los siguientes alimentos. Un asterisco * al lado del alimento significa que la prohibición sólo es válida para los judíos ashkenazi.
1) Cualquier cosa que contenga “chametz”. No existe una palabra en español para “chametz”. La gente parece conocerlo. En la categoría de chametz se encuentra cualquier cosa fermentada de los cinco granos de…..
Todo lo que contiene “jámetz”. No hay palabra en español para jámetz, parece que todos sabemos reconocerlo. En esta categoría cae: todo lo que es fermentado de los cinco granos (cereales) de….
a. Cebada
b. Avena/Avena
c. Centeno
d. Escupir/Espelta
e. Trigo/Trigo
2) El trigo no fermentado está permitido (matzá).
Se puede consumir el trigo no fermentado (matzá)
3) No comemos pan, panecillos, avena, arroz*, cerveza ni licores fermentados a partir de los granos mencionados.
No consumimos el pan, panecillos (bolillos), cereal de avena, el arroz-, la cerveza, o licores fermentados de los cereales mencionados arriba.
La cuestión de las Kitniyot. Las kitniyot son alimentos que los judíos asquenazíes prohíben, pero que están permitidos en la tradición sefardí y a menudo aparecen en las mesas del séder sefardí. En su mayor parte, el rabinato israelí se ha puesto del lado de la tradición sefardí:
El asunto de los Kitniyot. Estos alimentos no son comidos solamente por los judíos ashkenazi, pero son consumidos por los sefardíes. La tendencia del rabinato en Israel es apoyar la posición sefardita
Kitniyot include/incluyen:
Alubias y habichuelas: frijoles y habichuelas
Maíz/Maíz, choclo
Lentals/Lentejas
Mijo /Mijo
Cacahuetes*/Cacahuetes*o maní*
Guisantes/Guisantes(Arvejas)
Arroz/Arroz
Cacahuetes (sin embargo, la mayoría de los judíos estadounidenses comen cacahuetes y mantequilla de cacahuete). La gran mayoría de los judíos americanos comen mantequilla de maní
La quinoa no está prohibida Quínoa no está prohibida
La Parashá Semanal
Lunes, 22 de abril al atardecer judíos de todo el mundo se sentarán otra vez para la fiesta continúa mayor del mundo, el seder de Pésaj. Este año Pésaj parecerá un poco diferente de los años pasados. Aún vivimos con el trauma del 7 de octubre, las olas de racismo antisemítico que seguían al ataque, con los fracasos de los medios de comunicación y con el hecho de que muchos judíos se sienten “abandonados” por sus supuestamente amigos y aliados políticos…,
A pesar de las nubes que se cernían sobre nosotros, la mágica de Pésaj todavía está con nosotros. Aunque Pésaj es la fiesta religiosa más difícil de observar (a quién de veras le gusta el consumo de matzá por 8 días) irónicamente es nuestra fiesta más querida. Hasta la persona menos religiosa u observante busca un séder para asistir y logra entrar en el misterio que es Pésaj.
A pesar de las dificultades culinarias que nos presenta la fiesta, Pésaj tiene mucho que enseñarnos. Durante este año cuando cientos eran rehenes y el mundo rápidamente escogió olvidarlos, Pésaj nos recuerda que demasiados de nosotros equivocadamente creemos que la libertad es un derecho en vez de un privilegio. ¿Qué rápido olvidamos el dolor de los menos afortunados? ¿Qué fácil es sentirse privilegiado? Pésaj nos recuerda que es demasiado fácil perdonar nuestros fallos y culpar a los demás por sus fallos.
Durante la semana de Pésaj, con su larga lista de alimentos prohibidos, aprendemos a distinguir entre los éticamente débiles y los fuertes. La fiesta nos enseña de que es fácil ser ético en un mundo ético, pero es la señal de una persona fuerte cuando sea ético en un mundo de inmorales, cuando uno debe vivir su vida por principios que son diferentes de los de la mayoría.
Pésaj trata de la libertad y su tema: “bjol dor v’dor jayav adam lirot et atzmo k’ilu hu yatzah miMitzrayim/en cada generación todos debemos vernos como si personalmente hubiéramos salido de la tiranía de la esclavitud” nos habla en este mundo pos-7 de octubre de una forma directa.
Los 8 días de Pésaj no son fáciles. No obstante son los días que nos hacen darnos cuenta de que estar libre no es un regalo sino trabajo duro. La libertad requiere que se mantengan los ojos fijos en un objetivo y aprender a vivir con las frustraciones de realizarlo. La libertad exige que oigamos a aquellos con quienes no estamos de acuerdo y veamos todos los lados de un debate político.
¿Cuántos de nosotros sufrimos de la tiranía si no de la tiranía política entonces de la esclavitud autoimpuesta? ¿Cuántos son adictos a las costumbres negativas? ¿Cuántos sufren de las maldiciones de preocupación sin razón, de la ansiedad, de la pereza o de los celos? Pésaj nos recuerda de que estar libre primero debemos dar a nuestro prójimo el derecho de ser él mismo. En estos días rezamos por la libertad de los rehenes ubicados en el infierno que es Gaza y recemos que cada uno no sólo encuentre su libertad personal y aprenda a apreciar el significado de la libertad.
Pésaj no trata del caos total sino que nos enseña que la libertad sólo existe cuando también hay la responsabilidad. Estar libre es permitir que nuestro prójimo también tenga el derecho de expresarse y colocando al lado nuestra arrogancia de la certidumbre.
Nuestros antepasados nunca aprendieron estas lecciones y por eso se quedaron 40 años en el desierto. Como vemos el aumento de la intolerancia política hasta en nuestros propios países necesitamos liberarnos de esta certidumbre total. Si fallamos entonces estaremos condenados a vivir en el desierto de la intolerancia y del odio. Mi familia y yo les mandamos nuestros mejores votos para una fiesta de Pésaj feliz y esperemos que los rehenes gocen pronto de la libertad.
Oren por los soldados de Israel y por el regreso sano y salvo de todos los rehenes.
Algunas melodías clásicas para Pésaj interpretadas por la Orquesta Filarmónica Nacional de Israel
Algunas melodías clásicas para Pésaj interpretadas por la Orquesta Filarmónica Nacional de Israel
¿Echad Mi Yodea? (¿Quién conoce a uno?) Filarmónica de Israel
Ejad Mi Yodea? (¿Quien conoce a uno?) por la Orquesta Filarmónica Nacional de Israel
Una mezcla de canciones para Pésaj por la Orquesta Filarmónica Nacional de Israel
Una mezcla de canciones para Pésaj por la Orquesta Filarmónica Nacional de Israel
Los sonidos de Pésja por la Orquesta Filarmónica Nacional de Israel
Los sonidos de Pésja por la Orquesta Filarmónica Nacional de Israel
¡Tus donativos nos mantienen vivos!
¡Vuestros Donativos Nos Mantienen Vivos!
Con el fin de año es el momento perfecto para hacer una donación al Centro de Relaciones Latino-Judías.
Puedes contribuir a nuestro fondo especial para ayudar a Nativ Ha’Asarah a reconstruirse tras los terribles atentados terroristas del 7 de octubre.
Puedes contribuir a nuestro fondo especial para ayudarnos a educar a los rectores universitarios sobre el antisemitismo.
Puedes contribuir a nuestro fondo general para permitir programas como Chichannukkah o Pascua latina.
Tus donativos nos ayudan a llevar a los latinos a Israel para que puedan ver la tierra con sus propios ojos Por favor, envía tu donativo deducible de impuestos en EE.UU. a:
Deborah de la Cerda
CLJR
150 W. Parker Road / Tercera Planta
Houston Texas 77076
O haz clic abajo para hacer un donativo a través de PayPal. Gracias.